Mitología griega y latina: El origen de Lucifer
Hace
unos años, cuando llevé cursos especializados
en mitología griega y romana, pude estudiar gran parte del origen de
"Lucifer". Inmerso en su estudio, quise investigar el porqué este
"maléfico" personaje llamado por muchos "Lucifer", es considerado un
"ser maligno". Grande fue
la sorpresa que me llevé, cuando leí (revisé) la enciclopedia de la
mitología griega de Guus Houtzager, en la cual encontré que la figura de
"Lucifer" (tal como lo conocemos ahora) formaría parte de un mito.
Así es, Lucifer es un mito. Lucifer pertenece a la
mitología romana, pero tiene un equivalente en la mitología griega con el
nombre de "Eósforo", "Fósforo" o "Héspero".
Cuando me propuse a investigar en la mitología
griega sobre "Eósforo" (en algunos libros y grandes enciclopedias
sobre mitología, lo encontrarán como "Héspero", que viene a ser el
mismo), me llevé otra sorpresa, la cual fue, que los antiguos astrónomos y
físicos (filósofos naturalistas) griegos, creían que Eósforo (Lucifer) tenía un
hermano llamado "Héspero" y pensaban que "Eósforo" conocido
también como "Fósforo" y "Lucifer" era el dios del alba, y
"Héspero" era el lucero del atardecer. Esto significaba, que había un
dios del amanecer llamado "Eósforo" y un dios del atardecer llamado
"Héspero", pues ellos, no se dieron cuenta que se referían a la misma
deidad. Con el paso de los siglos, la mitología identificó que
"Eósforo" (Lucifer) y "Héspero", eran el mismo dios.
Los romanos siendo más concretos, denominaron al "dios de la mañana", como el lucero de la mañana y la nombraron
"AURORA", mientras que al lucero vespertirno, del atardecer, lo
llamaron VESPER (significa "tarde", o "cena"), pero
nuevamente debemos aclarar que tanto "Aurora" y "Vesper"
eran consideradas en la antiguedad romana y griega, como diferentes deidades.
Es
así como Héspero (Vesper) era conocido dentro de
la mitología griega como "el lucero vespertino" y Lucifer -en la
mitología romana- su hermano, era el "gran lucero". Ambos guardando
siempre una relación con Venus. Estos dos hermanos, Héspero y Eósforo
(Lucifer), fueron hijos de diferentes padres, Héspero tenía como padre a
Céfalo
(un mortal), mientras que Lucifer (Eósforo), tenía como padre a Astreo,
quien
era un titán de la segunda generación, además, el escritor romano Cayo
Julio
Higino -quien a su vez daba clases de filosofía en su época- nos ofrece
un dato
muy interesante, pues narra que Astreo descendía directamente del
Tártaro y de
Gea, y no debemos olvidar que el "Tártaro" significa "mundo de
las tinieblas", "mundo
oscuro", o "inframundo". Entonces, asociaron todos estos datos y
terminaron con el nombre de LUCIFER o "lux-fero" que quiere
decir "portador de la luz" o "el que lleva la luz". Y
quizá, como su padre Astreo descendía del "Tártaro", extrajeron esta
figura y establecieron que "Lucifer" se encuentra en "un mundo
de las tinieblas" (inframundo). Incluso encontramos arquetipos en
mitologías antiguas, como la egipcia y el dios "SETH", conocido como el
"dios de la oscuridad", "del desorden", entre otras nominaciones.
Sin embargo, hay más.
¿Sabes de dónde sacaron los católicos que "lucifer",
luego llamado "satán" o "el diablo", tenía dos cuernos,
barbas (de chivo) o incluso lo comparaban con un "macho cabrío"
(pentáculo)?
Los primeros padres de la Iglesia católica, se
dieron cuenta que las personas desobedecían las reglas sociales y aún peor, las
normas de su iglesia. Ante tanta desobediencia, se vieron forzados de
"crear" una representación gráfica del "temible" lucifer de
la biblia, para que castigara a los malos. Entonces, recurrieron a la mitología
griega y encontraron en el dios Pan, la imagen perfecta para representar al
mal.

El dios Pan -en la antigua Grecia- era caracterizado
por:
1. Ser (también) el dios de la fertilidad y LA
SEXUALIDAD masculina desenfrenada. También el dios de las brisas, del
"amanecer y el atardecer" (¿Lucero del alba?)
2. Dotado de un gran apetito sexual, se dedicada a
perseguir en los bosques a las ninfas y a los muchachos, para
"tentarlos" al deseo, a la lujuria y a los placeres desenfrenados.
3. Los poetas griegos decían que Pan, poseía dones
proféticos (como un adivino), además de ser "curandero" (como un
"médico brujo" o quizá un "hechicero").
4. Correteaba y espantaba
a los hombres. Y como el dios Pan espantaba a los hombres,
provocaba en ellos "pánico". Al final lo que buscaba eran mujeres jóvenes y virgenes para satisfacer su apetito sexual.
5. Al dios Pan, le agradaba esconderse entre
"las sombras" de los bosques.
6. En la antigua Arcadia, el dios Pan, era no solo
venerado, sino también se aproximaba a la noción de un "demonium
meridianum" (demonio del medio día).
Pero fueron los antiguos arcadios, quienes rendían culto
al dios Pan. También está demostrado, que al dios Pan, le rendían culto al
norte de Israel, en un lugar llamado "Panias".
Por
último, toda esta historia de este divertido mitológico dios Pan, lo
encontramos en los antiguos ritos de fertilidad que fueron
asumidos a partir del siglo V por las Bacantes, los mismos que duraron
hasta la
entrada de la edad media, razón por la cual, desde esa época (hasta
nuestros
días), la imagen tradicional del dios Pan, se asocia con la imagen del
diablo
(lucifer) en forma de macho cabrío (también puede verse esto en los
aquelarres). Así fue como recogieron el nombre de "Eósforo" para
"Lucifer" y tomaron al dios Pan, como prototipo para la construcción
del personaje cornudo con barbas de chivo.
Pero lo real de todo esto, es como sigue:
En la antigua astrología romana, la noción de la antigua stella matutina, traducido como "lucero del alba" en oposición a la stella vespertina o "lucero de la tarde", de donde sale el nombre de "véspero", ideal para dar origen a la mitología del dios Véspero, nombres que remitían al planeta Venus, que según la época del año, se puede ver más cerca del horizonte antes del amanecer o después del atardecer. Esto era también conocido por otras culturas ancestrales - más antiguas - a la cultura romana, como por ejemplo, la cultura babilonia y sobre todo la egipcia.
Estos
datos sobre la
"creación" (invención) de "Lucifer" por parte de la Iglesia Católica,
tomando como prototipo iconográfico al dios Pan, nunca se lo dirán a sus
feligreses. Puede ser que no lo sepan, o simplemente que no les
conviene decir que la figura de "Lucifer" (como el personaje de color rojo, barbas de chivo y cuernos) proviene/nace de un mito romano
y que este a su vez, nace del mito griego de "Eósforo", porque sino
toda la invención de "Lucifer, rey de las tinieblas", se le viene
abajo, como tampoco existe el denominado "infierno" que tanto hablan los católicos.En la antigua astrología romana, la noción de la antigua stella matutina, traducido como "lucero del alba" en oposición a la stella vespertina o "lucero de la tarde", de donde sale el nombre de "véspero", ideal para dar origen a la mitología del dios Véspero, nombres que remitían al planeta Venus, que según la época del año, se puede ver más cerca del horizonte antes del amanecer o después del atardecer. Esto era también conocido por otras culturas ancestrales - más antiguas - a la cultura romana, como por ejemplo, la cultura babilonia y sobre todo la egipcia.
Por último, vivimos en un mundo donde el enemigo existe, pero no bajo la forma de la iconografía pagana antigua, ni bajo la forma del dios Pan. El verdadero Satanás, trabaja de muchas maneras para hacer caer a los verdaderos hijos de Dios, pues el mundo está lleno de maldad, puesto que está bajo su gobierno. El verdadero cristiano, debe ser prudente, cauteloso y guardar los mandamientos de Dios, como también dar testimonio de Cristo, solo así, podrá vencer cualquier obstáculo en la vida y obtener la salvación.
(En la última imagen el mosaico romano del dios "pan" o Fauno)
No comments:
Post a Comment